Guia de Recursos
Aviso: Este documento no es de carácter legal ni contiene consejo legal. La información que se encuentra en este documento provee información general, únicamente con propósitos educacionales y no sustituye el consejo de un abogado profesional.
Sección 1
Cómo prepararse para una propuesta
Las protestas pueden ser agotadoras e intensas. Son más efectivas cuando utilizamos de forma pacífica nuestros derechos constitucionales de reunión y libertad de expresión, y cuando nos preparamos adecuadamente con anticipación. Usa estos consejos prácticos para mantenerte seguro el día de la protesta.
Prepararse con antelación
Vístase acorde al clima, incluyendo lluvia, calor o frío.
Use zapatos cómodos para caminar
Traiga una botella de agua y bocadillos.
Traiga cualquier medicina que pueda necesitar en las siguientes 24-48 horas.
Cargue su teléfono completamente y traiga su cargador
Asegúrese de tener un contacto de emergencia que sepa su ubicación y condición
Aprenda de memoria los números de su contacto de emergencia no confíe solo en su teléfono
Protéjase digitalmente antes y después de la protesta
Encripte su dispositivo móvil
Remueva la función biométrica de bloqueo en sus dispositivos y reemplazalos con contraseñas o pines seguros
Cierre las sesiones de email, redes sociales y de cualquiera de sus cuentas en su dispositivo.
Use medios de comunicación segura como Signal.
Respalde sus datos caso de que su teléfono se pierda o sea robado
Cuando haga videos o fotos hágalo con su teléfono bloqueado
Depure los metadatos antes de publicar cualquier cosa en línea
Evite hacer fotos o publicar imágenes con las caras de los manifestantes
Recursos
Para una lista de recomendaciones, vea las pautas del American Friends Service Committee (AFSC) aquí.
Cómo disminuir la tensión y mantenerse seguro
El principio fundamental detrás de los eventos No Reyes es el compromiso en contra de los actos violentos. Esperamos que todos los participantes busquen disminuir tensiones ante cualquier confrontación potencial con aquellos que no estén de acuerdo con nuestros valores y que actúen de acuerdo a la ley en estos eventos. Las armas de cualquier tipo, incluyendo aquellas legalmente permitidas no deben ser traídas a estos eventos.
Identifique las amenazas - No es necesario prestar atención a todos los agitadores. Identifique los tipos de agitadores y las amenazas que pueden representar para determinar si se requiere intervención. Debe basar la intervención en la evaluación de su riesgo personal, cuanto disturbio está causando una persona y la amenaza que este representa.
Mantenga la calma - Cuando vea una amenaza, no se involucre y aléjese. De la alerta al organizador del evento o al líder de seguridad.
Mantenga distancia - Haga grabaciones únicamente si es seguro. Alerte al organizador del evento o al líder de seguridad.
Evite confrontaciones - Aléjese o ayude a disiparlas con consignas o cantos. Alerte al organizador del evento o al líder de seguridad.
Mantenga la calma - tonos bajos, lenguaje corporal no amenazante, mantenga distancias seguras
Observar – Mantén los ojos en las manos y movimientos de la persona, así como en su proximidad a otros manifestantes y/o objetos. ¿Están aumentando las tensiones? ¿La persona se muestra cada vez más iracunda? Evalúa constantemente la situación y adapta tu respuesta según tu evaluación del riesgo.
Escuchar – La mayoría de las veces, las personas actúan impulsivamente y se alteran más cuando sienten que no se les escucha. Acércate a la persona con curiosidad y evita interrumpirla. Reconoce su punto de vista (aunque no estés de acuerdo con él).
Redirigir la atención – Cuando sea posible, intenta que la persona desvíe su atención hacia otra cosa.
Crear distancia – Las situaciones suelen escalar cuando hay más personas involucradas. Si es posible, intenta guiar a la persona con la que estás hablando hacia un lugar más apartado del resto de los manifestantes, sin hacer contacto físico.
Cómo pueden reducir riesgos al protestar los manifestantes que no son ciudadanos
Nota importante: Ninguna de la información aquí presentada debe interpretarse como asesoría legal. Debes consultar con un abogado o experta/o en inmigración sobre tu situación y circunstancias particulares.
Si eres una persona inmigrante adulta con un estatus legal que exige portar prueba de ese estatus en todo momento, lleva contigo esa documentación.
Ten un plan de contingencia que incluya una persona de contacto que sepa dónde estás, cuál es tu estatus, y a quién recurrir en caso de necesitar apoyo legal.
Guarda una copia de tus documentos migratorios con alguien de confianza.
Lleva un documento en papel con información de contacto de fondos de fianza y apoyo legal.
Memoriza tu número de inmigración (número "A") y compártelo con una persona de confianza.
Memoriza el número de tu persona de contacto.
Recursos
ReadyNow! es una aplicación móvil gratuita, segura y multilingüe diseñada para ayudar a las personas inmigrantes a prepararse ante una posible detención y actuar rápidamente en momentos de crisis. Esta app permite enviar alertas de emergencia por SMS con un solo clic a contactos preseleccionados; personalizar planes de emergencia para el cuidado infantil, necesidades médicas y apoyo legal; y compartir información clave con la National Immigration Legal Responders Alliance (NILRA), una red nacional de abogadas y abogados de inmigración pro bono, en caso de arresto.
Si bien ReadyNow! fue diseñada con la seguridad y protección de sus usuarias y usuarios como prioridad, ninguna aplicación móvil está completamente libre de riesgos. Si tienes preguntas sobre privacidad o seguridad, revisa la página de preguntas frecuentes (FAQ) para obtener más información o envía un correo electrónico a HRF a readynow@humanrightsfirst.org.
Sección 2
Conoce tus derechos
Como manifestante, tienes el derecho constitucional de reunirse pacíficamente y expresar tus opiniones. Las fuerzas del orden, incluidas agencias federales como ICE, suelen desplegarse en momentos de disidencia pública. Asegúrate de conocer bien tus derechos antes de asistir a una protesta.
Derechos de los manifestantes
La Primera Enmienda de la Constitución de los EE. UU. garantiza el derecho a protestar pacíficamente.
Tienes derecho a protestar en ciertas propiedades públicas, sujeto a restricciones locales específicas.
Tienes derecho a protestar en propiedad privada si cuentas con el consentimiento del dueño del lugar.
Cuando te encuentras legalmente en un espacio público, tienes derecho a tomar fotografías de todo lo que esté a la vista.
La policía no puede confiscar ni exigir ver tus fotos o videos sin una orden judicial, ni pueden borrar tu información en ninguna circunstancia.
Si estás grabando video, ten en cuenta que el audio puede estar sujeto a leyes diferentes por las leyes estatales de grabación o intercepción de comunicaciones. Infórmate sobre las restricciones de grabación de audio en tu estado.
La Primera Enmienda no protege actos de protesta que se vuelvan violentos o que impliquen destrucción de propiedad.
Infórmate sobre cualquier toque de queda que esté vigente.
Dependiendo del estado en el que te encuentres, puede haber leyes que prohíban el uso de mascarillas.
Estos derechos aplican sin importar tu estatus migratorio o ciudadanía, pero ten en cuenta que las consecuencias de arrestos injustificados pueden ser más graves para personas no ciudadanas.
Recursos
Consulta la guía de la ACLU sobre los derechos de las personas manifestantes (Protestors’ Rights).
Conozca sus derechos durante un arresto
Mantén la calma.
Graba lo que está ocurriendo con tu celular o pídele a una persona cercana que lo haga.
No estás obligado/a a hablar con la policía ni a responder sus preguntas.
Puedes invocar tu derecho de la Quinta Enmienda a permanecer en silencio. Di: “Estoy ejerciendo mi derecho a permanecer en silencio.”
En algunos estados, debes proporcionar tu nombre si la policía te detiene y te pide que te identifiques. Pero, incluso si das tu nombre, no tienes que responder a otras preguntas.
Pregunta: “¿Estoy en libertad de irme?” Si dicen que sí, aléjate con calma.
Si dicen que no, indica que deseas guardar silencio y pide un abogado de inmediato.
No des explicaciones ni excusas.
No firmes nada, no digas nada ni tomes decisiones sin hablar primero con un/a abogado/a.
Después de que es liberado
Cuando puedas, anota todo lo que recuerdes, incluyendo los números de placa de los oficiales, los números de las patrullas, de qué agencia provenían los oficiales y cualquier otro detalle relevante. Obtén la información de contacto de testigos si es posible.
Si estás herido, busca atención médica de inmediato y toma fotografías de tus heridas.
Si es necesario, presenta una queja por escrito ante la división de asuntos internos de la agencia o ante la junta de quejas ciudadanas. En la mayoría de los casos, puedes presentar una queja de forma anónima.
Si has sido arrestado/a por la policía, tienes derecho a hacer una llamada local. La policía no puede escuchar si llamas a un/a abogado/a.
Si fuiste arrestado/a por un delito, tienes derecho a contar con un abogado/a designado/a por el gobierno.
Recursos
Para una lista de recursos y un directorio de fondos de fianza preventiva, consulta al National Lawyers Guild para más información.Si sientes que tus derechos han sido violados por un agente federal, puedes comunicarte con la línea directa contra la represión federal del National Lawyers Guild al 212-679-2811, para recibir una consulta gratuita y confidencial sobre tus derechos, riesgos y responsabilidades, y para ser conectado/a con los recursos legales apropiados en tu jurisdicción.
Conozca sus derechos si hay confrontación con ICE
Nota: Nada de lo que se encuentra aquí debe interpretarse como asesoría legal. Consulta con un abogado o experto en inmigración sobre tu situación y circunstancias.
Mantén la calma.
Tienes derecho a guardar silencio y no estás obligado a hablar sobre tu estatus migratorio o ciudadanía con la policía, agentes de inmigración u otros funcionarios. Todo lo que digas puede ser usado en tu contra en la corte de inmigración. Si deseas ejercer ese derecho, dilo en voz alta.
(En algunos estados, puede que tengas que dar tu nombre si te lo piden).Confirma que realmente sea ICE. Pide su número de placa, nombre y la agencia para la que trabajan.
Graba lo que está ocurriendo en tu teléfono o pide a un testigo que lo haga.
Los adultos no ciudadanos con un estatus migratorio legal (como una visa o residencia permanente) deben llevar consigo sus documentos migratorios en todo momento. Si un agente de inmigración lo solicita, debes declarar tu estatus y mostrar tus documentos.
Nunca presentes documentos falsos ni mientas sobre tu estatus.
Si un agente de inmigración pide registrarte (hacer una inspección corporal o de tus pertenencias), tienes derecho a decir no.
Los agentes no tienen derecho a registrarte sin tu consentimiento o una causa probable.Pregunta: "¿Estoy libre para irme?"
Si dicen que sí, aléjate con calma.Si es seguro hacerlo, toma notas de la interacción.
Tienes derecho a un abogado. Si eres arrestado o detenido, di:
“Necesito hablar con mi abogado.”
Recursos
Guías del National Lawyers Guild, Guía de derechos de inmigrantes de la ACLU
Los derechos de los inmigrantes si son detenidos por las autoridades de immigracion federal
Nota: Nada de lo que se encuentra aquí debe interpretarse como asesoría legal. Consulta con un abogado o experto en inmigración sobre tu situación y circunstancias.
Tienes derecho a consultar con un abogado, pero el gobierno no está obligado a proporcionarte uno si estás acusado de una infracción civil de inmigración, en lugar de un delito penal.
Tienes derecho a contactar a tu consulado, o puedes pedir que un oficial notifique a tu consulado sobre tu detención.
No hables sobre tu estatus migratorio, tu lugar de nacimiento, si eres ciudadano estadounidense, o cómo entraste al país, con nadie que no sea tu abogado.
Mientras estés en la cárcel, un agente de inmigración puede visitarte.
No respondas preguntas ni firmes ningún documento sin hablar primero con un abogado.Lee todos los documentos detenidamente. Si no entiendes o no puedes leer los documentos, informa al oficial que necesitas un intérprete.
Mientras estés preso un agente de unmigracion tal vez te visite. No respondas preguntas ni firmes nada antes de hablar con un abogado
Recursos
La guía “Conozca sus derechos” del National Immigration Law Center (NILC) ofrece orientación sobre qué hacer si eres arrestado o detenido por inmigración.
Consulta también la guía del NILC sobre cómo encontrar a un ser querido si ha sido detenido.
Sección 3
Organizar la Respuesta de la Comunidad
Construir poder requiere más que acciones individuales; exige organización comunitaria y colaboración.
Nuestro poder siempre es mayor cuando nos unimos y trabajamos en la misma dirección. Organizar una respuesta implica conectarse con grupos locales, compartir recursos y establecer canales claros de comunicación para asegurar que todos permanezcan seguros y actúen de forma efectiva.
Uno de los principios fundamentales de todos los eventos organizados por No Kings es el compromiso con la acción no violenta y la no desobediencia civil. Esperamos que todas las personas participantes busquen desescalar cualquier posible confrontación con quienes no compartan nuestros valores y que actúen de manera legal durante estos eventos. No se deben portar armas de ningún tipo, incluidas aquellas permitidas legalmente. Todos los eventos deben realizarse en espacios públicos o propiedad pública.
Cómo prepararse para una manifestación de respuesta rápida
Define tu mensaje en términos claros y concisos.
Asegúrate de tener permiso para usar el lugar elegido para el evento, incluyendo la obtención de permisos si es necesario.
Crea un equipo dedicado a coordinar el evento.
Planifica tus necesidades de recursos y prepárate con anticipación.
Prepara un plan de seguridad.
Crea una lista de contactos de participantes que puedan ser movilizados el mismo día.
Crea una lista de contactos de medios, incluyendo aliados con los que ya hayas construido relaciones.
Elige el día, la hora y el lugar del evento (por ejemplo, 5 p.m. hora local el mismo día de la violación de derechos).
Selecciona a tus oradores: establece parámetros sobre el tiempo y el contenido.
Proporciona actualizaciones a través de redes sociales.
Lleva una mesa y proporciona información a los asistentes.
Recursos
Para obtener una lista completa de recursos, consulta el Protests and Rallies Toolkit de Indivisible y el Rapid Response Toolkit.
Cómo organizarse contra ICE en su comunidad
Organiza una vigilia por los derechos de las personas inmigrantes y los derechos constitucionales para atraer la atención pública sobre el tema.
Organiza un taller de “Conozca sus derechos” para equipar mejor a las personas activistas con herramientas e información.
Realiza seminarios de seguridad para negocios locales como preparación ante una posible redada de ICE.
Construye relaciones y mantente presente en las áreas objetivo.
Habla con tu alguacil local y pídele que no colabore con ICE en la detención y desaparición de nuestros vecinos.
Recursos
Consulta esta guía sobre cómo organizar una vigilia; revisa este recurso sobre cómo dialogar con los alguaciles acerca de la cooperación con ICE; y únete al programa de organización de NDLON Adopta una Esquina para establecer relaciones con trabajadores jornaleros, mostrar solidaridad y brindar apoyo.
Cómo responder a la ocupación federal y/o de la Guardia Nacional
Forma una red local de respuesta rápida o conéctate a una ya existente.
Organiza un taller de “Conoce tus Derechos.”
Llena tu ciudad con carteles y mensajes visuales expresando oposición, respetando las normas y regulaciones locales.
Si eres veterano, graba un video para compartir con tu comunidad denunciando este exceso federal.
Si eres funcionario electo, exige transparencia. Resiste usando herramientas legales y políticas.
Si eres miembro del público en general, exige rendición de cuentas a los líderes electos en todos los niveles de gobierno. Presiona a los líderes estatales: gobernadores, representantes estatales, senadores estatales, etc.
Recuerda: No importa el uniforme que lleven, las fuerzas de seguridad y tropas militares están sujetas a la Constitución.
Recursos
Consulta la guía de puntos de conversación de la Chamberlain Network y su formulario para enviar un video compartiendo las voces de veteranos; la guía de Indivisible sobre cómo resistir; y el recurso de la ACLU Conozca sus derechos al encontrarse con las fuerzas del orden o con tropas militares.
Cómo responder a la represión en campus universitarios
Nota: Los campus universitarios generalmente no son foros públicos y cada universidad establece sus propias políticas para restringir el acceso por motivos de seguridad u otros. Consulta con tu universidad antes de planear un evento o actividad en el campus.
Organiza un taller de “Conoce tus Derechos” para estudiantes, personal y profesores, para prepararse ante la presencia de ICE en el campus.
Únete a un movimiento estudiantil que resista prácticas autoritarias.
Crea una carta o petición dirigida a los líderes del campus, presionándolos para que aprueben una resolución que proteja el derecho a protestar.
Organiza eventos y campañas para generar participación en tu campus local.
Recursos
Utiliza el Firewall for Freedom Resolution Toolkit de AIUSA y ACLU para aprender cómo aprobar una resolución en tu campus; consulta Frontline for Freedom para unirte a una red de estudiantes y aliados del movimiento que organizan campus para resistir ataques autoritarios a nuestros derechos; y revisa esta guía del NLG para conocer más formas de responder a la presencia de ICE en los campus.*
*Ten en cuenta que, a veces, ejercer de manera asertiva los derechos constitucionales conlleva riesgos. En particular, ICE está amenazando —y, en algunos casos, ya tomando— acciones legales agresivas contra personas que informan sobre su presencia o que graban y difunden videos y fotos de agentes de ICE en espacios públicos. Tal como señala la guía, comprender tanto los derechos como los riesgos puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre cómo resistir la represión en los campus.
Apoya para defender el derecho a la protesta
Infórmate sobre los ataques a tus derechos de la Primera Enmienda monitoreando la legislación anti-protesta.
Protege tu derecho a protestar uniéndote a campañas estatales de defensa.
Únete a campañas federales para defender el derecho a disentir, ejerciendo presión sobre el Congreso para apoyar leyes como la Protecting Our Protestors Act of 2025.
Recursos
Monitorea los proyectos de ley contra la protesta utilizando el rastreador Democracy Watch de Human Rights First (HRF). Únete a los esfuerzos de HRF y AIUSA para proteger el derecho a protestar usando esta guía de incidencia y defensa.